Carta Abierta a los Ministros de Estado y a las Constituyentes Públicas de Canadá, Estados Unidos, y México.
El TLCAN y la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
27 de octubre de 2011
Saludos.  Hoy en día el arco antiguo de la peregrinación de las Naciones y  Pueblos Indígenas de Anahuac, la Isla de la Tortuga de Abya Yala [las  Américas] a propósito se cruza una vez más con la trayectoria del  gobierno de los estados-naciones que ustedes representan en nuestro  continente.  Hoy en día los representantes tradicionales de  la Nación Wixarika llevan el caso de la Defensa de Wirikuta, el corazón  sagrado de México, a un primer plano de la agenda nacional,  internacional, y mundial de discusión sobre los Derechos de los Pueblos  Indígenas, y los Derechos de la Madre Tierra.  Como Nican  Tlacah, estamos en una peregrinación a fin de generar el conocimiento  colectivo necesario entre toda la sociedad humana a lo sagrado de la  vida para ser vivida, celebrará, y a ser protegida en los territorios de  origen y sitios sagrados de los Pueblos Indígenas.
Hoy,  en la Ciudad de México, y en la Embajada de Canadá en México, se  entrega una petición para exigir el respeto y la protección de los  lugares sagrados de Wirikuta a los gobiernos de México y Canadá. Estamos  aquí-ahora, Nican Tlacah Izkalotecah, entregando nuestra solidaridad y  el compromiso de corregir las injusticias históricas y sociales que han  creado la complicidad inmoral e ilegal de los intereses corporativos y  funcionarios del gobierno que deben defender el bien común y no actuar  como agentes de los beneficios monetarios empresariales .
Contexto:
·      Dentro  de las disposiciones del Tratado de Libre Comercio (TLC) de 1994, entre  sus gobiernos, cada Estado-nación se reserva el derecho de negar los  derechos de los inversionistas o preferencia otorgados a los  "poblaciones autóctonas", "minorías, social y económicamente en  desventaja”, o " los grupos social o económicamente en desventaja”, en  dos a cinco áreas designadas.  Estas disposiciones de excepción se citan en el Anexo II, de la siguiente manera:
- “Canadá se reserva el derecho de adoptar o mantener cualquier medida denegando a inversionistas y a sus inversiones o a proveedores de servicios de otra Parte cualquier derecho o preferencia otorgados a poblaciones autóctonas.”
- Estados Unidos se reserva el derecho de adoptar o mantener cualquier medida que otorgue derechos o preferencias a las minorías, social y económicamente en desventaja, incluyendo aquellas sociedades organizadas de acuerdo a las leyes del Estado de Alaska de conformidad con la Alaska Native Claims Settlement Act .
- “México se reserva el derecho de adoptar o mantener cualquier medida que otorgue derechos o preferencias a los grupos social o económicamente en desventaja.”
En  referencia a esas disposiciones de excepción del TLCAN, la profesora  Valerie J. Phillips correctamente declaró, "Los tres estados-naciones se  recuerdan de los pueblos indígenas, pero sólo en el  tiempo suficiente para ponerlos en su lugar.  Todas  estas excepciones sólo continúan con el actual subordinación y  marginación de los Estado-naciones a los pueblos indígenas. 
Los términos de subordinación y marginación son sólo la piel de la bestia.  El  proceso real que ha llevado a cabo sin quebrada ninguna desde 12 de  octubre 1492 es el colonialismo y el genocidio, implementado a través de  los acuerdos comerciales y políticas de desarrollo económico que  favorecen a los procesos de colonización por los elites del “hombre  blanco” Europeo-americanos en todo el continente, y sus cómplices  empresariales.  La Niña, la Pinta, la Santa María, el Mayflower: el TLCAN y el NARCO.
La invasión de la Isla Tortuga Abya Yala sigue, sin embargo, nuestra resistencia como los pueblos indígenas también continua.  Resistimos  y nos rebelamos, nos regeneramos y hacemos un llamado una vez más hoy  en día para realizar la rectificación y la claridad, como el propósito y  la solidaridad mundial de los hijos de las Naciones y Pueblos de la  Madre Tierra.
Aclaraciones:
La  Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos  Indígenas, adoptada por la Asamblea General de 13 de septiembre 2007:
Artículo 32
Los  Estados celebrarán consultas y cooperarán de buena fe con los pueblos  indígenas interesados por conducto de sus propias instituciones  representativas a fin de obtener su consentimiento libre e informado antes  de aprobar cualquier proyecto que afecte sus tierras o territorios y  otros recursos, particularmente en relación con el desarrollo,  utilización o la explotación de recursos minerales, hídricos, o de otro  tipo.
Es evidente que la falta de procesos y rendición de cuentas por violaciones de los Derechos de Consentimiento Libre, Previo, e Informado de los Pueblos Indígenas  es un defecto fatal - no sólo en las consultas que condujeron al TLCAN  como un pacto comercial regional, pero para el actual aplicación en  curso del tratado.  El caso de Wirikuta, en México se refleja en la crisis de las arenas bituminosas Tar Sands de Alberta, Canadá y el Cerro Tenabo,  en Nevada, así como decenas de otros proyectos de desarrollo que  afectan las naciones indígenas de América del Norte, como los Picos de San Francisco en Arizona.  La  violación del derecho de Consentimiento Libre, Previo, e Informado se  extiende en toda la gama de programas de desarrollo económico que sean  promovidos y protegidos con las políticas económicas preferenciales por  los tres gobiernos del régimen del Tratado de Libre Comercio de América  del Norte (TLCAN).
La violación del derecho de Consentimiento Libre, Previo e Informado, es sistémico bajo las políticas neoliberales de estos estados, así como su complicidad en la explotación y la expropiación criminal de los recursos naturales y el labor de nuestras Naciones y Pueblos. Este es un grave problema de crisis en la política exterior regional que deben ser tratado bajo las normas de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, aprobada por la Asamblea General de la ONU el 13 de septiembre de 2007.
Centrándose  en el contexto de los EE.UU. de esta problemática, Anthony Bothwell,  señala que la toma de América por los Europeos consistió en "el robo de  la tierra más extensa y la más grande holocausto de la historia  mundial".  Él argumenta persuasivamente que, dentro de los Estados Unidos, la Corte Suprema ha distorsionada "leyes" internacionales o doctrinas en cuanto a la conquista y el descubrimiento con fin de "racionalizar la usurpación por la concepción de supremacía blanca  sobre la soberanía de las naciones indígenas, aunque reconoció que esta  gran injusticia podría haber violado los principios del derecho  internacional".  Bothwell va más allá del mero análisis de  las leyes internacionales existentes en esos tiempos para afirmar que la  toma de Norte America violó a tratados vinculantes, el derecho de  naciones tal como se reconoce en la Constitución de los EE.UU., así como  los cláusulas de la Supremacía, Comercio, Tomás, y la Quinta Cláusula  de enmienda para el Debido Proceso de la Constitución de los EE.UU..
Sin embargo, a pesar de estas evaluaciones y predicciones de la Narrativa del Dominante, hoy los Wixarika levantan su voz al mundo una vez más desde los altares ceremoniales de México en la peregrinación de propósito y aclaración.  Los Cuachilchicameh Izkaloteca responden y transmiten este mensaje siguiente, una vez más:
Proclamación Continental
Abya Yala
Foro Permanente de Cuestiones Indígenas
Quinto Periodo de Sesiones   15-26 de Mayo, 2006
Recordando  la memoria, el esfuerzo y espíritu de nuestros ancestros de los Pueblos  Milenarios, los que han dado originación a nuestros Naciones y Pueblos Indígenas del Continente Abya Yala;
Retomando el poder de nuestro destino como Pueblos de la Humanidad;
En salvaguardia de los Derechos de las Futuras Generaciones de Nuestros Pueblos Indígenas;
Invocando los Mandatos Ancestrales de nuestra Confederación Continental del Águila y el Cóndor,  y las pronunciaciones al respecto tomados en Cumbre Continental  Indígena en Quito, Ecuador 2004 y en Mar de Plata, Argentina 2005;
PROCLAMAMOS
Al  presentarnos como Naciones y Pueblos Indígenas de Nuestro Continente  Abya Yala frente esta quinta periodo de sesiones del Foro Permanente de  Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas, y al haber ser recibo como  tal por sus autoridades convocantes en el salón de Asamblea General, 
Que la Bula Papal Inter Caetera de Papa Alejando Sexto 1493 es NULLIFICADO,  también igual cualquier Doctrina de Descubrimiento procedente que  pretende deformar la relación de Armonía, Justicia, y la Paz de Nuestros  Pueblos Indígenas de la Humanidad entera. 
18 de mayo, 2006
CONCLUSIÓN
Hacemos un llamado a los ministros de gobierno en todos los niveles de Canadá, Estados Unidos, y México,  y los constituyentes públicos de sus respectivas sociedades para hacer  frente sin prejuicios ni discriminación de las aclaraciones anteriores.  Afirmamos que estas aclaraciones obligan la rectificación del crimen del colonialismo y una moratoria  sobre todos los proyectos de desarrollo económico dentro del TLCAN que  afectan los territorios de las Naciones y Pueblos Indígenas hasta que el  Consentimiento Libre, Previo, e Informado  de los pueblos indígenas es plenamente reconocido, respetado, y  protegido en el espíritu de la Declaración de la ONU sobre los Derechos  de los Pueblos Indígenas, de la siguiente manera: 
"Afirmando que los pueblos indígenas son iguales a todos los demás pueblos, …."
NAHUACALLI
Embajada de los Pueblos Indígenas



 
 

 Actions of Implementation
Actions of Implementation


 
 




